
BIOGRAFÍAS SONORAS: RELATOS DE RE-EXISTENCIA DE ARTISTAS POPULARES DEL ORIENTE DE CALI
El objetivo es mostrar la forma como el arte desplegado por y desde un sector popular, como el oriente de Cali, se ha manifestado y ha interpelado al resto de la ciudad desde el momento en que se asentó hasta nuestros días, a través de la composición de una serie biográfica que retrata la vida de artistas populares en su entorno, el denominado Distrito de Aguablanca.
¿Por qué la poesía, la música, la lírica, la puesta en escena, la estética de los peinados afro, la narración oral (palabreo)?… ¿cómo lo han hecho?… ¿qué pretenden decir… ¿y a quién?, son algunas de las preguntas que saltarán al oído y que serán respondidas por sus protagonistas en un ejercicio biográfico y sonoro por parte de varios artistas del oriente de Cali
“…No en balde el estallido social más largo de la historia de Colombia ocurrido el 28 de abril y que se sostuvo durante cerca de dos meses de 2021, tuvo su epicentro en Cali: aquí precisamente diversos grupos artísticos se manifestaron a través de distintas expresiones, como la música, el teatro, los murales, los grafitis y un monumento, proponiendo y visibilizando así una estética urbana proveniente de sectores populares, especialmente del Distrito de Aguablanca, en donde hoy sobresale un lugar resignificado y renombrado: Puerto Resistencia” (Mayor,2021)
Lo anterior es clave mostrarlo a través de la exposición de vida de artistas del oriente de Cali que permitan transparentar sus realidades a partir de su quehacer: la poesía, el palabreo (narración oral), la música, el teatro, la estética del peinado afro, el canto ancestral…
Se propone aquí que la experiencia individual y colectiva de los artistas populares del oriente de Cali SUENEN… Y que a través de estos sonidos de historias de vida, condensados en el lenguaje radiofónico, contribuyan a presentar el movimiento artístico y cultural del oriente en sus diferentes momentos: fase social, fase política y fase de mercado (industrias culturales), otro hallazgo de la tesis doctoral en mención (Mayor, 2021): “tres momentos que, desde la perspectiva de este estudio, han atravesado el oriente caleño, vistos a través de su actividad cultural y que se logran detectar en la información recogida. Como se observará, no se trata de etapas fijas, independientes o puras en la que una actividad o procesos determinados discurran de manera autónoma; tampoco hay fechas exactas, fácilmente acotables… más bien hay momentos que se pueden discernir, a manera de fases, en las que se logran entrever tendencias de uno u otro orden, a través de la actividad cultural en el Distrito de Aguablanca, las cuales se surtieron en el proceso de incorporación del oriente caleño dentro de un marco mayor, correspondiente al proceso de urbanización de Cali,” (p. 317)
Visibilizar “al artista de la tierra”
La tesis doctoral “Y la lucha continúa: mirada histórica a las prácticas artísticas de grupos culturales en el oriente de Cali (Colombia), como contraesferas públicas” (Mayor, 2021) logró varios hallazgos en torno a la importancia de la actividad artística en la formación de cierta masa crítica en el oriente de la ciudad, lo cual, contribuye a explicar por qué precisamente es en ese costado donde se hizo visible una propuesta estética popular, en el marco del reciente estallido social que tuvo como epicentro a Cali a nivel nacional.
Esto de manera concurrente con la intensificación del movimiento artístico en Cali y en especial en el oriente: según un estudio reciente realizado por la Secretaría de Cultura Municipal, más del 75% de las organizaciones culturales que fueron censadas y que funcionan en esta ciudad no tenían más de 15 de años de constitución, lo que indica que en el presente siglo se intensificó la creación y formalización de las mismas, buena parte de ellas se encuentran ubicadas en sectores populares, como el oriente caleño.
En tal sentido, hay investigaciones académicas, incluso trabajos periodísticos, pero ninguno aborda la biografía como herramienta para rescatar la memoria y las trayectorias de quienes hacen parte del movimiento artístico popular: tales antecedentes justifican la composición de una muestra biográfica sonora que permita mostrar y amplificar, a través de relatos de vida de seis artistas del oriente caleño, la forma como se ha manifestado el arte popular y sus implicaciones en “el pedazo”, y con respecto al resto de la ciudad.
Y qué mejor lugar que sirva de repositorio del material resultante de este ejercicio, que una emisora comunitaria, la única legalmente constituida en la historia de Cali, situada en el oriente de la ciudad: ORIENTE ESTÉREO 96.0FM (https://orientestereocali.org). Gracias a la labor cultural y comunitaria que viene realizando desde 2011, nuestra emisora tiene la competencia y la capacidad para no sólo albergar esta producción sonora, sino difundirla, retroalimentarla, ya no sólo con las comunidades del sector, sino con el resto de la ciudad y, finalmente, del mundo, y así reivindicar la vida de estos artistas populares que crecieron en la anonimia social de una sociedad excluyente, y ciega, y sorda.
Tratamiento sonoro.
En este caso se pretende emplear la biografía, ese “universo de géneros discursivos consagrados que tratan de aprender la cualidad evanescente de la vida oponiendo, a la repetición abrumadora de los días, a los desfallecimientos de la memoria, el registro minucioso del acontecer, el relato de las vicisitudes o la nota fulgurante de la vivencia, capaz de iluminar el instante y la totalidad” (Arfuch, 2010).
Se trata de un ejercicio que como diría Barthes (retomado por Leonor Arfuch), implica “escuchar, leer, poner el cuerpo” hasta lograr después que los relatos aquí propuestos, se independicen, tomen sus propios rumbos o se entrecrucen para contar en contexto, cómo es que en medio de penurias y vicisitudes, en un sector social excluido, como el oriente de Cali, hay gente que dedicó su vida al arte.
Y ello a través del sonido: del paisaje sonoro como recurso que contextualice y envuelva y recree la imaginación situando la voz en un lugar. Del vox pop, que contribuya a que otras voces atestigüen, confirmen y difieran, sobre la vida expuesta por el artista. Obviamente la propia voz, mediante la entrevista al artista… La música, que armonice y contribuya a contar el relato… Y el silencio, esos puntos suspensivos que suspenden la narración: técnicas y elementos del lenguaje radiofónico a merced del artista popular
Descripción de los capítulos
Ciñéndonos a los requerimientos de la convocatoria haremos una composición biográfica sonora en torno a seis artistas del oriente de la ciudad, tratando de mostrar la diversidad de manifestaciones artísticas que tienen allí y, a la par, el desarrollo que ha tenido el movimiento cultural de este costado caleño y su relación con la ciudad.
Juan Pablo Moreno: cuando la palabra danza y es una herencia africana
De hablar mucho, a servir de mediador en los conflictos, el palabreo se erige en Cali y el Pacífico, como un dispositivo para preservar y continuar la memoria colectiva. Juan Pablo Moreno, licenciado en educación artística, técnico en danza folclórica, es reconocido especialmente en el oriente de la ciudad por ser un narrador oral: un palabrero.
Alicia canta su legado ancestral
La cantadora, doña Alicia, proviene del municipio costero de Timbiquí, de donde llegó a Cali expoliada la situación económica y buscando oportunidades en una ciudad excluyente y en la cual, pese a las dificultades, sobrevivió y hoy se erige como una figura representativa del folclor Pacífico colombiano
Doña Emilia y el arte entre los dedos… y el cabello
“Mi relación con el pelo viene desde mi infancia… yo no tenía problemas con eso: yo misma me aprendí a peinar como a los ocho años, pero no con las trenzas que se conocen ahora: eran peinados que nosotras nos inventábamos: que las tres puntas, los enrollados… todo los que quisiéramos”, dice Emilia Eneida, una mujer nacida en Andagoya, medio San Juan (Chocó) y que gracias a esa experiencia y su empuje supo hilvanar su proceso formativo como licenciada en Lenguas modernas, como docente y líder de grupos de mujeres afro en Cali, con la técnica y el arte del peinado de cabellos afro.
Un documento ONU, resalta cómo Emilia Eneyda Valencia Murrain es referente étnica y vocera desde la estética afrodescendiente como apuesta de resistencia cultural y reafirmación de identidad para el Programa Inclusión para la Paz de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM): el arte del peinado del cabello afro como una forma de reivindicación social, cultural y política que se viene expresando desde siempre.
John Jairo Perdomo o el teatro color naranja
Licenciado en artes escénicas, con maestría en Creación y dirección escénica, John Jairo Perdomo realmente fue feliz desde el momento que por fin creó su sede, aún a costa de que tuvo que hipotecar la casa materna tres veces, justo donde funciona la única casa de teatro en el oriente de Cali, conocida por todos, más allá del barrio El Poblado, como “Casa naranja”.
Doña Juania, mujer popular hecha poesía
La Casa cultural El Chontaduro viene funcionando desde mediados de los años ochenta en el corazón del Distrito de Aguablanca, como centro de múltiples actividades artísticas, y especialmente como centro de pensamiento y reflexión en torno a temas étnicos y de género. La familia Moreno y la comunidad aledaña al barrio Marroquín III ha respaldado esta iniciativa… pero una mujer, la matrona, doña Juana Hurtado ha inspirado y fecundado con su poesía y sus letras todo el movimiento que de dicha casa se deriva.
Como diría Neruda, ensalzando a los “poetas de la tierra”, doña Juana a pesar de sus escasos años de estudio es consejera de mucha gente del sector. Cuentan que una vez fallecido su esposo don Vicente y a la par de la crianza de sus once hijos, se dedicó a escribir poemas y canciones que dieron vida al libro “Escritos de Juania, realidades de la vida”, obra que sirve de guía a niños y jóvenes en torno al respeto a la naturaleza, la vida y la paz
Tras las huellas musicales de un caminante de barrio
Junior Zamora ha sido escogido como el “Artist to Watch de Viva Latino-Spotify 2024”, esto es, que dicha plataforma musical encuentra en él a un artista a punto de saltar al escenario internacional gracias al impacto que viene teniendo en su carrera como músico, compositor, cantante, multi-instrumentista y arreglista.
Aún recordamos cuando Junior inició su trayectoria musical hacia el 2012, como líder de la agrupación Alto Volumen, en un ejercicio académico-comunitario que congregó a jóvenes del oriente de Cali que participaron en una iniciativa del centro cultural Abriendo puertas, de la comuna 15, con jóvenes estudiantes de una universidad. Aún se puede ver en Youtube la canción “Gracias, de Alto volumen”, producto de dicha conjunción… Mincultura reseñó entonces a Alto Volumen como una agrupación de Hip-Funk, que desde Cali-Colombia, encuentran en la música, la única manera para contar historias: una de ellas, “Caminante de barrio”, composición de Junior Zamora:
Como caminar por las mañanas y ver tristezas en las calles
Es asomarte al cristal de tu ventana y ver los pequeños detalles
Es fingir que en tu zona no hay tensión para calmar tu conciencia
Pero no es así, pero no es así.