Oraloteca Sinfónica del Oriente de Cali


Ya hace varios años la emisora ORIENTE ESTÉREO había efectuado un proyecto de recuperación de memoria urbana denominado ‘ORALOTECA, memorias de territorios del oriente de Cali’, el cual resultó ser pionero a fin de crear una biblioteca oral a partir de testimonios y narraciones de pobladores de este sector de la ciudad. Sólo que el mismo se limitó a la relación de la memoria colectiva con el espacio urbano, y se circunscribió a cinco barrios de la comuna 14, una de las varias que comprenden el oriente caleño.

La ORALOTECA SINFÓNICA DEL ORIENTE se propuso ampliar esta perspectiva acogiendo, ahora sí, el oriente de la ciudad, profundizando el ejercicio de recuperación de la memoria colectiva urbana de este sector popular a través de cuatro categorías definidas que atraviesan los territorios:

◈ Los lugares antropológicos,
◈ Las prácticas sociales,
◈ Las representaciones colectivas
Las trayectorias de sujetos, individuales o colectivos que trascienden en este costado urbano.                                                                                                       

Recuperar memoria colectiva del oriente de Cali

“Todo acto de reminiscencia, por humilde que sea, es un acto de resistencia”, señala Todorov (1995), especialmente contra el olvido conveniente que la esfera oficial pretende al imponer su memoria frente a las demás, como contra el olvido confortable que subyuga la vida social actual del consumo hedonista.

Reconociendo que hay diversos tipos de memoria, se pretende en esta propuesta recuperar la memoria colectiva que “recompone mágicamente el pasado a partir de los recuerdos en torno a la experiencia social de un grupo o una comunidad” (Betancourt, 2004)… a través de los diversos mundos sonoros que componen un sector popular urbano: el oriente de Cali.

En tal sentido, se reconoce que la memoria usualmente está asociada a los lugares, tal como señala Jodelet (2010), “los lugares de memoria”, y claro que aquí uno de los cuatro capítulos se centrará en recomponer algunas de esas relaciones con lugares representativos urbanos del oriente caleño… Pero también acudiendo a prácticas sociales traducidas en los juegos de los niños en las calles, en el comadreo de mujeres que mantienen viva la memoria y las comunidades… 

Teniendo en cuenta igualmente las representaciones de los grupos sociales del oriente en torno de sí (auto-representación) o de sus mitos y leyendas que la oralidad de Pacífico cercana alimenta… Y, cómo no, rindiendo homenaje a líderes y lideresas, entre individuales y colectivos, siguiendo sus trayectorias.

Propusimos entonces alimentar nuestra biblioteca oral a través de una recomposición sonora de la memoria colectiva, una ORALOTECA SINFÓNICA DEL ORIENTE DE CALI, de manera que sirva para el presente y, como diría Le Goff, “para la liberación de los hombres y no para su sometimiento”.

Tratamiento sonoro

A fin de continuar y enriquecer nuestra biblioteca oral, acudimos a diversas piezas sonoras que permitan organizar diez microprogramas, divididos por capítulos, aprovechando la memoria colectiva que discurre a través de los sonidos, la música, los silencios y las voces del mundo sonoro del oriente caleño: se trató de componer una ORALOTECA SINFÓNICA DEL ORIENTE CALEÑO, empleando recursos como el paisaje sonoro y sus variantes antropofónicos, biofónicos y geofónicos que identifiquen lugares, momentos y comunidades de este sector popular. Y, obviamente, las voces de sus pobladores, con quienes se llevó a cabo un ejercicio de memoria oral, a través del relato individual y colectivo, en una obra orquestada en cuatro capítulos que trataron de lugares, prácticas, representaciones, y personajes representativos del oriente de Cali.

Selección y descripción de los capítulos

El acto de recordar es de por sí un acto de clasificar, “la memoria es forzosamente una selección” (Todorov), sólo que tratándose de un ejercicio colectivo, el nuestro fue dado siguiendo la metodología dispuesta en la creación de nuestra ORALOTECA en sus inicios; esto es, a través de un modalidad participativa de la que hicieron parte colectivos culturales y comunitarios del oriente de Cali en torno a cuatro categorías aquí delineadas y que dieron paso a los siguientes capítulos:

Re-existencias

Capítulos destinados a rendir homenaje a líderes y lideresas (individuales y/o grupales), del oriente de Cali observando sus trayectorias y la importancia de las mismas respecto de sus comunidades.

Los temas seleccionados a través de una consulta participativa fueron:

Somos, porque hacemos

Capítulos dirigidos a visibilizar diversas prácticas sociales características de los barrios del oriente de Cali, como las variaciones de los juegos infantiles; el folclor del Pacífico colombiano que se interpreta y se baila en este costado caleño; el culto a la ancestralidad a través de los ritos fúnebres; el comadreo; el mundo del barbero, entre otras.

Al final, los temas seleccionados a través de una consulta participativa fueron:

Soy de aquí

Capítulos que visibilizan, a través de los elementos del lenguaje sonoro, lugares antropológicos (Jodelet, 2010), identitarios, relacionales, históricos del oriente caleño, como Puerto Resistencia, el Jarillón del río Cauca, la Colonia nariñense, Centro Cultural El Chontaduro…

Finalmente los temas seleccionados a través de una consulta participativa fueron:

Entre imágenes e imaginarios

Capítulos que dan cuenta del mundo de representaciones colectivas que se dan en el oriente y que cobran sentidos colectivos, a través de la memoria… Muestra de ello, los mitos y leyendas del Pacífico colombiano. Las fronteras invisibles del miedo. Cali, las dos ciudades: de la autopista para allá está Cali, de la autopista para acá el Distrito.

Los temas seleccionados a través de una consulta participativa fueron: